viernes, 5 de noviembre de 2010

CULTURA DE PAZ









"Fragilidad”
(STING)

Mañana ya la sangre no estará
Al caer la lluvia se la llevará
Acero y piel combinación tan cruel
Pero algo en nuestras mentes quedará

Un acto así terminará
Con una vida y nada más
Nada se logra con violencia
Ni se logrará
Aquellos que han nacido en un mundo así
No olviden su fragilidad
Lloras tu y lloro yo
Y el cielo también, y el cielo también
Lloras tu y lloro yo
Que fragilidad, que fragilidad












Sobreviviendo(Víctor Heredia )

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron;
sobreviviendo, dije, sobreviviendo,
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra
yo pisaré estos campos sobreviviendo,
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres sobreviviendo,
sobreviviendo...sobreviviendo...
Hace tiempo no río como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero,
tengo cierta memoria que me lastima
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
Cuánta tragedia sobre esta tierra,
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero,
ni la paz de los pinos del mes de enero;
ando por este mundo sobreviviendo,
sobreviviendo...sobreviviendo
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente,
quiero la vida de mi simiente.
No quiero ver un día manifestando
por la paz en el mundo a los animales,
cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida
y nosotros apenas sobreviviendo...
sobreviviendo...sobreviviendo...


¿Cuál es el mensaje de estas canciones? Elabora un comentario.



Observa el mapa conceptual y elabora un texto argumentativo que lo explique.




NACIONES UNIDAS
Asamblea General
6 de octubre de 1999

DECLARACIÓN SOBRE UNA CULTURA DE PAZ

Artículo 1


Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:

a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;



b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;


c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;


d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;


e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras;

f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;

g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;

i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.


¿Crees que se cumple el artículo 1 de la Declaración sobre una Cultura de Paz de la ONU? Fundamenta tu respuesta.


Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia


Porque el año 2000 debe ser un nuevo comienzo para todos nosotros. Juntos podemos transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia.

Porque esta evolución exige la participación de cada uno de nosotros y ofrece a los jóvenes y a las generaciones futuras valores que les ayuden a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos.

Porque la cultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la satisfacción personal de cada ser humano.

Porque soy consciente de mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana.

Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:
  • Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios;
  • Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes;
  • Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica;

  • Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo;

  • Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta;

  • Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

Ha pasado más diez años del Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y no violencia, contiene un compromiso. Para que tú puedas asumir ese compromiso ¿Qué acciones necesitas realizar? 

Lee las páginas 126  y 127 de tu libro: Informe de la Comisión de la verdad y Reconciliación y argumenta usando la “técnica de los 6 sombreros”

viernes, 15 de octubre de 2010

IMAGENES DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA

El auto-golpe de Estado 5 de abril de 1992



Las imágenes que tumbaron a la dictadura


COMPRA DE CANAL TV POR FUJIMORI Y MONTESINOS:CORRUPCION PERU


LA CORRUPCIÓN CONTINÚA.

martes, 10 de agosto de 2010

LA CAÍDA DE COMUNISMO EUROPEO

DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA






El avance de los nacionalismos a nivel mundial, en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo con la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, impactó en forma particularmente intensa en la Unión Soviética, formada por una unión de naciones, con tradiciones, costumbres e idiomas diferentes.


La diferencia entre los conceptos de Estado y Nación se ven con toda claridad en esta particular situación.


Un Estado es un conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un territorio delimitado, sobre el que ejerce soberanía imponiendo sus normas.



La nación no es un concepto jurídico-político sino sociológico, que consiste en sentir una unión con otras personas, independientemente del territorio en que se esté, con un sentido de pertenencia, de estar juntos en un mismo destino, compartiendo valores, creencias, idioma y tradiciones comunes, identificadas con el concepto de patria.



La Unión Soviética era un Estado, pero con muchas naciones en su interior, cada una de las cuáles reclamó su independencia.


La resistencia afgana se había hecho ostensible, impidiendo el dominio del comunismo soviético y en Polonia, en 1970, se había originado un levantamiento popular, reprimido por el ejército soviético.


El país atravesaba una profunda crisis. Cuando falleció su líder, Breznev, en 1982, tras fallidos intentos de gobiernos ineptos, como el de Yuri Andropov y el de Konstantin Chernenko, ante un estado arruinado, social, política y económicamente, asumió el poder, Mikhail Gorbachov, en 1985.


Gorbachov, realizó profundas reformas, basadas en la perestroika (reestructuración) y en la glásnost (transparencia).


La perestroika, consistió en sanear la deteriorada economía, acercándola al modelo de los países occidentales capitalistas, con impulso de la iniciativa privada.


La glasnost, significó que ciertos elementos democráticos, fueran incorporados gradualmente, como la libertad de opinión y de prensa, la liberación de presos políticos y el retorno de los exiliados por opositores al sistema.


Se acercó a Estados Unidos, firmando en 1987, un tratado cuyo fin era reducir los arsenales nucleares de ambos estados. En 1990, firmó un acuerdo con el Presidente George Bush, para reducir las armas químicas existentes y no producir nuevas.


Restableció las relaciones con China y aseguro la libertad religiosa, luego de una entrevista que mantuvo con el papa Juan Pablo II.


Propuso crear una unión de repúblicas federadas, dándole mayor autonomía a cada una de ellas, pero unidas bajo un gobierno central.


Boris Yeltsin, para mayo de 1990, ocupó el cargo de Presidente del Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.



Boris Yeltsin, fue funcionario de Gorbachov, hasta 1987, pero perdió sus cargos por las críticas que efectuó a las reformas del líder político, siendo nombrado Primer Diputado del Comité Estatal de Construcción, pero la relación entre ambos se transformó en discordia.


Las naciones intentaron realizar un golpe de estado, el 18 de agosto de 1991, contra Gorbachov, ya que pretendían total independencia, pero fue abortado por la intervención de Boris Yeltsin, quien asumió el poder de la Federación Rusa, luego de la renuncia de Gorbachov.





Entre 1990 y 1991, ya habían logrado independizarse, Georgia, Estonia, Letonia y Lituania. La URSS, desapareció el 25 de diciembre de 1991. A partir de entonces, las once naciones restantes, que la conformaban: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán, formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En 1994, se sumó Georgia.


La República Federativa Socialista Soviética de Rusia declaró su independencia el 24 de agosto de 1991, como la Federación Rusa.


Con la desintegración de la Unión Soviética, surgió el problema del reparto del patrimonio público a manos privadas, que no se realizó en forma equitativa, ya que la mayoría de ellos quedaron en manos de los antiguos dirigentes de la Federación rusa.
(http://www.laguia2000.com/rusia/la-desaparicion-de-la-union-sovietica)






Las ex 15 Repúblicas Socialistas Soviéticas se separaron en Estados Independientes.



1. Armenia
2. Azerbaiyán
3. Bielorrusia
4. Estonia
5. Georgia
6. Kazajistán
7. Kirguistán
8. Letonia
9. Lituania
10. Moldavia
11. Rusia
12. Tayikistán
13. Turkmenistán
14. Ucrania
15. Uzbekistán




LA REUNIFICACIÓN ALEMANA


En 1949, luego de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras decidieron dividir a Alemania. Al Oriente: La República Democrática Alemana (RDA), con su capital Berlín; y al Occidente: La República Federal Alemana (RFA), con su capital Bonn.






La misma Berlín había sido dividida en dos: Oriental para la RDA y Occidental para la RFA, hacia el año 1961 se construyó el Muro de Berlín que impedía el paso de los ciudadanos.

El 9 de noviembre de 1989 el muro fue derribado.








El 3 de Octubre de 1990 se firmó la Reunificación (Por la RDA: Lothar De Maiziere y por la RFA: Helmut Kohl). Actualmente Alemania lidera el bloque de la Comunidad Europea.


En un discurso televisado la víspera de la reunificación, Helmut Kohl, el canciller federal, declaró entre otras cosas lo siguiente:

En vísperas a la reunificación, el 2 de octubre de 1990, Helmut Kohl, el canciller federal manifestó lo siguiente:


"Como todos sabemos, tenemos por delante un difícil tramo del camino. Queremos recorrer juntos ese camino. Si nos mantenemos unidos y estamos dispuestos al sacrificio, tenemos todas las probabilidades de alcanzar juntos el triunfo. Las condiciones económicas de la República Federal son actualmente excelentes. Nunca habíamos estado mejor preparados para superar las tareas económicas de la reunificación. A esto se suma la laboriosidad y capacidad de rendimiento de las personas de la anterior RDA. Con nuestro común esfuerzo y una política orientada hacia la economía social de mercado, en pocos años, Brandenburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia se habrán convertido en regiones florecientes. Estoy seguro de que, si no de la noche a la mañana sí en un plazo previsible, podremos solucionar los problemas económicos. Más importante, sin embargo, es el contacto y comprensión mutua."


En el acto público celebrado con ocasión de la Unidad Alemana el presidente Richard von Weizsäcker, Primer presidente de la Alemania unificada, dijo:

"Unirse significa aprender a compartir. Hay que hacer cambios en la vida pública y privada con el fin de ayudar, ahorrar, y dar. Muchos buenos ejemplos, como los que ya vemos en los hospitales, escuelas y universidades, en empresas, asociaciones, sociedades y en las familias nos demuestran que esto es posible. La hermandad entre ciudades puede convertirse asimismo en una sólida piedra angular de nuestra convivencia. Ninguna teoría, por muy sensata que sea, ningún cálculo, por muy perfeccionado que sea, puede reemplazar la profunda experiencia vivida por hombres de todas las culturas y religiones consistente en ver que no se siente verdadero afecto por otra persona hasta que no se comparte algo con ella. No estaremos realmente unidos hasta que no estemos dispuestos a ofrecer este afecto."











LA DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA


Checoslovaquia era una República Federal que había sido fundada el 18 de octubre de 1918, luego la Segunda Guerra Mundial estuvo bajo la influencia de la URSS y optó por el socialismo. A fines de los 80’ con los cambios producidos en la Unión Soviética y la República Democrática Alemana influyeron para que la población exija reformas. Milos Jakes que gobernaba desde 1987 no fue capaz de controlar el pedido de diversos sectores que exigían los cambios.







En noviembre de 1989 Milos Jakes y otros dirigentes del partido dimitieron a sus cargos y el gobierno comenzó a negociar con un grupo opositor, el Foro Cívico, encabezado por el escritor checo Václav Havel. En diciembre llegó al poder un nuevo gobierno, con un eslovaco, Marian Calfa, como primer ministro, y Dubcek fue nombrado presidente de la Asamblea Federal, la cual eligió a Havel presidente interino de Checoslovaquia. En las primeras elecciones generales libres celebradas en el país desde 1946, los votantes dieron en junio de 1990 una amplia mayoría en las dos cámaras parlamentarias al Foro Cívico y sus aliados. Había triunfado la que dio en llamarse revolución de Terciopelo. Havel fue reelegido para un nuevo mandato de dos años, tras lo cual pidió a Calfa que encabezara un gobierno de coalición.


En 1992 las divergencias económicas llevaron a celebrar nuevas negociaciones entre checos y eslovacos, de las que resultó la decisión de crear dos repúblicas independientes: la República Checa y Eslovaquia. Havel renunció a su cargo de presidente de Checoslovaquia en julio de 1992.


El fin de Checoslovaquia de efectúo el 1 de enero de 1993, fecha en la que nacieron la República Checa y Eslovaquia como estados independientes. Havel y Michael Kovac se convirtieron en sus respectivos presidentes. La República Checa absorbió dos terceras partes del territorio, de la población y del volumen económico de lo que había sido Checoslovaquia, en tanto que Eslovaquia hizo lo propio con el tercio restante.














EL CASO POLACO





Luego de la Segunda Guerra Mundial Polonia estuvo dentro de la influencia comunista soviética. Desde 1948 se unieron socialistas y comunistas para formar el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP) con el cual gobernaban.

En 1980 se realizaron huelgas en la ciudad de Gdansk que dieron como resultado una ola de manifestaciones en todo el país. El sindicato de los obreros del astillero de Gdansk, llamado Solidarnosc (Solidaridad) encarnaba la esperanza de los polacos en cuanto a las libertades políticas y económicas. La organización fue ganando cada vez más apoyo (en su momento cumbre tenía 10 millones de miembros). Su dirigente, Lech Walesa, electricista de profesión, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1983.










El 13 de diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski declaró el estado de guerra. Se estableció el toque de queda, se limitaron las libertades civiles. Según lo que más tarde declararon las autoridades comunistas, el estado de guerra tenía como fin prevenir la intervención armada de otros países del Pacto de Varsovia.

En 1989 se celebraron los debates de la Mesa Redonda. El Partido Comunista permitió organizar elecciones libres, en la que triunfaron los candidatos del bloque de Solidaridad. Tadeusz Mazowiecki fue el primero primer ministro no comunista de Polonia. Un año más tarde, Lech Walesa ganó las elecciones presidenciales y asume el poder durante una legislatura. En 1995 es elegido un nuevo presidente, Aleksander Kwasniewski (socialedemócrata), que deja su cargo en el año 2005, después de haberlo ocupado por el máximo período del tiempo posible, de acuerdo con la constitución.

sábado, 17 de julio de 2010

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO PERUANO

EL TAHUANTINSUYO

El Tahuantinsuyo fue tan extenso que abarcaba gran parte de América del Sur, suelos que corresponden a las actuales repúblicas de Colombia (una pequeña parte), Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.




Por el norte se extendió hasta el río Ancasmayo, en Colombia y por el sur hasta el río Maule, en Chile. Se dividía en cuatro regiones, de ahí el nombre Tahuantinsuyo. Así se mantuvo hasta el siglo XVI donde los españoles lo conquistaron. Su capital fue la ciudad del Cusco “Ombligo del mundo”.
GOBERNACIONES ESPAÑOLAS SIGLO XVI
Al principio de la conquista Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron socios en la conquista del Tahuantinsuyo. Pizarro al tener más poder repartió encomiendas (indígenas y territorios) entre sus seguidores más cercanos, así Almagro fue relegado. Esto motivo para que recurriera al Rey español.

En 1534 Rey español ordenó la creación de nuevas gobernaciones en América del Sur:


• Nueva Castilla: Gobernada por Francisco Pizarro
• Nueva Toledo: Para Diego de Almagro
• Nueva Andalucía: A cargo de Pedro Mendoza
• Nueva León: Para Simón de Alcazabal


Como las fronteras no estaban tan definidas, entre Pizarro y Almagro surgieron disputas por tener el control del Cusco. Se desató una guerra civil entre los conquistadores desde 1538 hasta 1542.

Debido a la guerra civil y el desorden en las gobernaciones, la corona española a cargo de Carlo I decidió suprimir las gobernaciones. Con Real Cédula, el 20 de noviembre de 1542 creó el Virreinato, se dictaron las Nuevas Leyes que buscaban organizar el Virreinato del Perú. El Primer Virrey fue Blasco Núñez de Vela.

VIRREINATO DEL PERÚ, SIGLO XVI
El gran organizador del Virreinato fue Francisco de Toledo quien gobernó desde 1569 a 1581. Suprimió las encomiendas, restableció las mitas, creó las reducciones (pueblos indígenas), estableció el Tribunal del Santo Oficio. Derrotó la última resistencia de los Incas de Vilcabamba, en 1572 capturando y ejecutando a Túpac Amaru I.


El Virreinato del Perú inicialmente se extendió los territorios que comprenden desde Panamá hasta el extremo sur de América. Con excepción de las regiones desconocidas y el área bajo dominio portugués (actual Brasil). La capital fue establecida en Lima “La ciudad de los Reyes”. Estaba dividida en Audiencias.

VIRREINATO DEL PERÚ SIGLO XVIII


Con el cambio de Dinastía en la Corona Española, los Borbones tomaron el poder, se realizaron varías reformas; entre ellas la creación de nuevos virreinatos, así el Virreinato del Perú quedó mutilado.


En 1717 se formó el Virreinato de Nueva Granada, se había disuelto y en 1739 se restauró, su capital fue Santa Fe de Bogotá, abarcando también las audiencias de Quito y Panamá.

En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, con su capital Buenos Aires.

También se crearon Capitanías Generales: La de Venezuela en 1777, supeditada al Virreinato de Nueva Granada, y en 1778 la Capitanía de Chile dependiente del Virreinato del Perú.





JUNTAS DE GOBIERNO E INDEPENDENCIA


En el siglo XVIII Europa estaba envuelta en guerras, sobre todo luego de la Revolución Francesa. El Ejército de Napoleón invadió territorio español y obligó al Rey Carlos IV que renuncie a su cargo e igual hizo con el hijo del Rey, Fernando.

Napoleón provocó la abdicación de Fernando VII a favor de José Bonaparte en 1808 quien es coronado como José I, nuevo Rey de España.

En 1810 se forma el Consejo de Regencia a fin de hacer frente a los franceses, así se instala las Cortes de Cádiz. En 1812 se crea la Constitución de Cádiz. Se plantea igualdad política entre España y América. Se establecía que las colonias americanas españolas debían nombrar sus delegados que les represente en las Cortes.



Desde el momento de la invasión francesa a España y la abdicación de los reyes, en América se tuvo un gran rechazo a las autoridades francesas y se formaron Juntas de Gobierno entre 1809 y 1810.

Al regresar al poder español Fernando VII desconoció a las Juntas de Gobierno, Esto motivó la idea del rompimiento con España y lograr la autonomía. Se formaron movimientos de independencia en diversas partes de América.


EL PERÚ LUEGO DE LA INDEPENDENCIA

En América del Sur se formaron dos corrientes libertadoras: La del Sur encabezado por Don José de San Martín, logró la independencia de Argentina y Chile, y proclamó la del Perú.

Con San Martín no se logró la independencia total del Perú, por tal motivo la Corriente Libertadora del Norte, encabezada por Simón Bolívar que había logrado la independencia de la Gran Colombia (Actual Venezuela, Colombia y parte del Ecuador), llegó al Perú y derrotó al ejército español en las Batallas de Junín y Ayacucho. Así se sello la Independencia.

Hacia 1825 el Perú se había reducido más, en comparación al territorio de 1810, perdió Guayaquil que forma parte del actual Ecuador.





LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA
Entre 1827 y 1836 el Perú vivía una anarquía, tuvo gobiernos caudillistas y guerras civiles entre ellos Gamarra, Orbegoso y Salaverry.

Agustín Gamarra había solicitado la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. Posteriormente Santa Cruz y Orbegoso firmaron un Pacto para crear la Confederación Peruano-Boliviana. Salaverry se unió a Gamarra para combatirlos.

En 1836, Andrés de Santa Cruz, proclamó la Confederación, se conformaba por tres Estados.
  • Estado Sur-Peruano (República del Sur del Perú): Se formó en marzo de 1836 estaba integrado por los antiguos departamentos de: departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.

  • Estado Nor-Peruano (República del Norte del Perú): Se formó en Agosto 1836. Conformada por los antiguos departamentos de La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Sus fronteras al norte con Colombia y Ecuador y al este con el Brasil.

  • Estado de Bolivia (Republica de Bolivia) Estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre.





Cada Estado tenía un presidente, la máxima autoridad de toda la Confederación fue el General Andrés de San Cruz con el cargo de Supremo Protector.

La confederación fracasó por oposición de parte de algunos caudillos peruanos entre ellos Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Agustín Gamarra. A esto se sumó los intereses económicos de Argentina y Chile quienes apoyaron a los caudillos peruanos.

Desde Chile se realizaron expediciones militares llamadas campañas restauradoras. Estuvo dirigida por Diego Portales.

La Confederación llegó a su fin en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 donde Andrés de Santa Cruz fue derrotado por el ejército restaurador al mando del chileno Manuel Bulnes. En agosto de 1839 Agustín Gamarra asumió la presidencia del Perú uniendo los dos Estados la del Sur y la del Norte. Bolivia quedó separada.


PERÚ ACTUAL
Cómo hemos visto el Perú de hoy es mucho más reducido con relación a los años de la independencia. Se han perdido territorios en casi todas nuestras fronteras, algunas en guerra y otras pacíficamente como en el caso a favor de Brasil.

La división política del Perú actual es de 25 Regiones: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, El Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias , Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali. Lima Metropolitana, tiene un régimen especial, es considerada una región más



¿Qué país crecieron a costa del Perú? ¿Quiénes nos quitaron más territorios?


Con casi todo los países vecino el Perú ya tiene fronteras definidas, sólo con Chile aún hay abierto una discusión territorial y marítima. Debido a esto el Perú a recurrido ante la Corte Internacional de la Haya y aún está en proceso de litigo.






FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA

De acuerdo al Fallo de la Corte de La Haya, Chile mantiene como origen de su frontera marítima con el Perú el Hito número 1 y la paralela a lo largo de 80 millas marítimas.

La frontera terrestre está en referencia al Punto Concordia.

sábado, 3 de julio de 2010

TIEMPOS DE DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA


Características de las dictaduras latinoamericanas : Doctrina de Seguridad Nacional




Gobiernos Populistas







Gobiernos militares de derecha





Movimientos guerrilleros en América Latina









Dictadura: el caso chileno





sábado, 12 de junio de 2010

AMÉRICA LATINA EN LA DÉCADA DEL SESENTA

En la década del sesenta América Latina vivía en lo político e ideológico la expresión de la Guerra Fría, así en cada país se desarrollaron hechos donde se evidenciaba el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo. En varios países hubo movimientos guerrilleros de tendencia comunista marxista, por ello se aplicó en el continente algunas medidas para contrarrestar el avance del comunismo.

ALIANZA PARA EL PROGRESO





Alianza para el Progreso, programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados. (Microsoft ® Encarta ® 2008)




TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN









Gustavo Gutiérrez, Sacerdote Peruano

Teología de la liberación, interpretación teológica cristiana de la liberación o salvación que recurre a teorías sociales, políticas y económicas. La expresión teología de la liberación fue empleada por primera vez en Latinoamérica a finales de la década de 1960 por Rubén Alves y Gustavo Gutiérrez para describir una perspectiva teológica que sugiere dimensiones sociales y políticas para el concepto de salvación. El propio Gustavo Gutiérrez ofreció en 1971 la primera exposición sistemática de esta concepción en su obra Teología de la liberación. (Microsoft ® Encarta ® 2008)

Cuando el término “teología de la liberación” se emplea en singular y sin ninguna otra aclaración, suele identificarse con el movimiento iniciado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX y al que se asocian originalmente los nombres de los ya citados Gustavo Gutiérrez y Rubén Alves, Hugo Assmann, Juan Luis Segundo, José Miguez Bonino, Leonardo Boff, Helder Câmara, Pedro Casaldáliga, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Samuel Ruiz García y otros teólogos católicos y protestantes de las décadas de 1960 y 1970.

Puede afirmarse que el episodio fundacional de esta escuela de pensamiento teológico tuvo lugar en el transcurso de la II Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada en 1968 en Medellín. En sus documentos finales aparecía ya de forma clara la preocupación por la repercusión de la creciente pobreza estructural y destructiva, que fue considerada como un desafío para el amor y los intereses cristianos, así como un indicador de las formas en que la fe cristiana se ha utilizado y se sigue utilizando para legitimar estas condiciones de opresión. Esta concepción dio lugar al planteamiento de tres cuestiones al menos: cuáles son las causas de esta situación, cómo pueden entenderse e interpretarse estas condiciones y problemas en términos teológicos (Microsoft ® Encarta ® 2008.)


MANUEL PRADO UGARTECHE


Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967), político peruano, presidente de la República (1939-1945; 1956-1962). Hijo del también presidente Mariano Ignacio Prado, y hermano menor del filósofo Javier Prado y Ugarteche, nació en Lima. Estudió ciencias en la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, donde fue profesor. En 1914 colaboró al derrocamiento del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1914). Después de ser elegido diputado en 1919, fundó el Partido de la Unión Parlamentaria. Se opuso a la dictadura de Augusto Bernardino Leguía (1919-1930) y estuvo exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932. Fue elegido presidente de la República en 1939 y suscribió el Protocolo de Río de Janeiro (1942), poniendo fin a las rivalidades fronterizas con Ecuador. Volvió a la presidencia en 1956, con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y la oposición del Ejército, que lo derrocó en 1962. Murió en 1967 en París. (Microsoft ® Encarta ® 2008)

Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Regresó al país en 1955, quince días antes de las elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA, que nuevamente estuvo proscrito. En 1956 asume el mando, por segunda vez.

En su segundo gobierno eliminó los subsidios al combustible y a los alimentos, lo que le trajo huelgas y manifestaciones. También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos petroleros.

En 1958 logró que la Iglesia Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland y se casó con Clorinda Málaga, una dama limeña.

En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de junio de 1962 se realizaron elecciones, que fueron ganadas por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, los militares exigieron a Prado anular las elecciones y frente a la decisión del presidente de respetar la voluntad popular, Prado sufrió un golpe de Estado el 18 de julio de 1962 y tuvo que exiliarse en París, donde murió, cinco años más tarde, el 15 de agosto de 1967. (http://www.adonde.com/presidentes/1939prado.htm)

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE


Elecciones 1962 y 1963

En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por decimas de puntos por el candidato del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado poco después de las elecciones para convocarse a nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.

Primer gobierno

Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía. Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en torno a la ultraderechista Unión Nacional Odriísta) y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de importantes y urgentes reformas como la agraria.

Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército.

Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc) y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del país.

Golpe de Estado
En 1965 surgieron grupos guerrilleros que fueron enfretados y derrotados por el ejército; en 1967 se acentuó la crisis económica; en 1968 el escándalo de la desaparición del contrato de la empresa petrolera estadounidense IPC precipitó un golpe de estado de la Fuerzas Armadas.

En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.

lunes, 7 de junio de 2010

REVOLUCIÓN CUBANA

Estos videos nos permite ampliar lo tratado en clase.