martes, 10 de agosto de 2010

LA CAÍDA DE COMUNISMO EUROPEO

DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA






El avance de los nacionalismos a nivel mundial, en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo con la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, impactó en forma particularmente intensa en la Unión Soviética, formada por una unión de naciones, con tradiciones, costumbres e idiomas diferentes.


La diferencia entre los conceptos de Estado y Nación se ven con toda claridad en esta particular situación.


Un Estado es un conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un territorio delimitado, sobre el que ejerce soberanía imponiendo sus normas.



La nación no es un concepto jurídico-político sino sociológico, que consiste en sentir una unión con otras personas, independientemente del territorio en que se esté, con un sentido de pertenencia, de estar juntos en un mismo destino, compartiendo valores, creencias, idioma y tradiciones comunes, identificadas con el concepto de patria.



La Unión Soviética era un Estado, pero con muchas naciones en su interior, cada una de las cuáles reclamó su independencia.


La resistencia afgana se había hecho ostensible, impidiendo el dominio del comunismo soviético y en Polonia, en 1970, se había originado un levantamiento popular, reprimido por el ejército soviético.


El país atravesaba una profunda crisis. Cuando falleció su líder, Breznev, en 1982, tras fallidos intentos de gobiernos ineptos, como el de Yuri Andropov y el de Konstantin Chernenko, ante un estado arruinado, social, política y económicamente, asumió el poder, Mikhail Gorbachov, en 1985.


Gorbachov, realizó profundas reformas, basadas en la perestroika (reestructuración) y en la glásnost (transparencia).


La perestroika, consistió en sanear la deteriorada economía, acercándola al modelo de los países occidentales capitalistas, con impulso de la iniciativa privada.


La glasnost, significó que ciertos elementos democráticos, fueran incorporados gradualmente, como la libertad de opinión y de prensa, la liberación de presos políticos y el retorno de los exiliados por opositores al sistema.


Se acercó a Estados Unidos, firmando en 1987, un tratado cuyo fin era reducir los arsenales nucleares de ambos estados. En 1990, firmó un acuerdo con el Presidente George Bush, para reducir las armas químicas existentes y no producir nuevas.


Restableció las relaciones con China y aseguro la libertad religiosa, luego de una entrevista que mantuvo con el papa Juan Pablo II.


Propuso crear una unión de repúblicas federadas, dándole mayor autonomía a cada una de ellas, pero unidas bajo un gobierno central.


Boris Yeltsin, para mayo de 1990, ocupó el cargo de Presidente del Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.



Boris Yeltsin, fue funcionario de Gorbachov, hasta 1987, pero perdió sus cargos por las críticas que efectuó a las reformas del líder político, siendo nombrado Primer Diputado del Comité Estatal de Construcción, pero la relación entre ambos se transformó en discordia.


Las naciones intentaron realizar un golpe de estado, el 18 de agosto de 1991, contra Gorbachov, ya que pretendían total independencia, pero fue abortado por la intervención de Boris Yeltsin, quien asumió el poder de la Federación Rusa, luego de la renuncia de Gorbachov.





Entre 1990 y 1991, ya habían logrado independizarse, Georgia, Estonia, Letonia y Lituania. La URSS, desapareció el 25 de diciembre de 1991. A partir de entonces, las once naciones restantes, que la conformaban: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán, formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En 1994, se sumó Georgia.


La República Federativa Socialista Soviética de Rusia declaró su independencia el 24 de agosto de 1991, como la Federación Rusa.


Con la desintegración de la Unión Soviética, surgió el problema del reparto del patrimonio público a manos privadas, que no se realizó en forma equitativa, ya que la mayoría de ellos quedaron en manos de los antiguos dirigentes de la Federación rusa.
(http://www.laguia2000.com/rusia/la-desaparicion-de-la-union-sovietica)






Las ex 15 Repúblicas Socialistas Soviéticas se separaron en Estados Independientes.



1. Armenia
2. Azerbaiyán
3. Bielorrusia
4. Estonia
5. Georgia
6. Kazajistán
7. Kirguistán
8. Letonia
9. Lituania
10. Moldavia
11. Rusia
12. Tayikistán
13. Turkmenistán
14. Ucrania
15. Uzbekistán




LA REUNIFICACIÓN ALEMANA


En 1949, luego de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras decidieron dividir a Alemania. Al Oriente: La República Democrática Alemana (RDA), con su capital Berlín; y al Occidente: La República Federal Alemana (RFA), con su capital Bonn.






La misma Berlín había sido dividida en dos: Oriental para la RDA y Occidental para la RFA, hacia el año 1961 se construyó el Muro de Berlín que impedía el paso de los ciudadanos.

El 9 de noviembre de 1989 el muro fue derribado.








El 3 de Octubre de 1990 se firmó la Reunificación (Por la RDA: Lothar De Maiziere y por la RFA: Helmut Kohl). Actualmente Alemania lidera el bloque de la Comunidad Europea.


En un discurso televisado la víspera de la reunificación, Helmut Kohl, el canciller federal, declaró entre otras cosas lo siguiente:

En vísperas a la reunificación, el 2 de octubre de 1990, Helmut Kohl, el canciller federal manifestó lo siguiente:


"Como todos sabemos, tenemos por delante un difícil tramo del camino. Queremos recorrer juntos ese camino. Si nos mantenemos unidos y estamos dispuestos al sacrificio, tenemos todas las probabilidades de alcanzar juntos el triunfo. Las condiciones económicas de la República Federal son actualmente excelentes. Nunca habíamos estado mejor preparados para superar las tareas económicas de la reunificación. A esto se suma la laboriosidad y capacidad de rendimiento de las personas de la anterior RDA. Con nuestro común esfuerzo y una política orientada hacia la economía social de mercado, en pocos años, Brandenburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia se habrán convertido en regiones florecientes. Estoy seguro de que, si no de la noche a la mañana sí en un plazo previsible, podremos solucionar los problemas económicos. Más importante, sin embargo, es el contacto y comprensión mutua."


En el acto público celebrado con ocasión de la Unidad Alemana el presidente Richard von Weizsäcker, Primer presidente de la Alemania unificada, dijo:

"Unirse significa aprender a compartir. Hay que hacer cambios en la vida pública y privada con el fin de ayudar, ahorrar, y dar. Muchos buenos ejemplos, como los que ya vemos en los hospitales, escuelas y universidades, en empresas, asociaciones, sociedades y en las familias nos demuestran que esto es posible. La hermandad entre ciudades puede convertirse asimismo en una sólida piedra angular de nuestra convivencia. Ninguna teoría, por muy sensata que sea, ningún cálculo, por muy perfeccionado que sea, puede reemplazar la profunda experiencia vivida por hombres de todas las culturas y religiones consistente en ver que no se siente verdadero afecto por otra persona hasta que no se comparte algo con ella. No estaremos realmente unidos hasta que no estemos dispuestos a ofrecer este afecto."











LA DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA


Checoslovaquia era una República Federal que había sido fundada el 18 de octubre de 1918, luego la Segunda Guerra Mundial estuvo bajo la influencia de la URSS y optó por el socialismo. A fines de los 80’ con los cambios producidos en la Unión Soviética y la República Democrática Alemana influyeron para que la población exija reformas. Milos Jakes que gobernaba desde 1987 no fue capaz de controlar el pedido de diversos sectores que exigían los cambios.







En noviembre de 1989 Milos Jakes y otros dirigentes del partido dimitieron a sus cargos y el gobierno comenzó a negociar con un grupo opositor, el Foro Cívico, encabezado por el escritor checo Václav Havel. En diciembre llegó al poder un nuevo gobierno, con un eslovaco, Marian Calfa, como primer ministro, y Dubcek fue nombrado presidente de la Asamblea Federal, la cual eligió a Havel presidente interino de Checoslovaquia. En las primeras elecciones generales libres celebradas en el país desde 1946, los votantes dieron en junio de 1990 una amplia mayoría en las dos cámaras parlamentarias al Foro Cívico y sus aliados. Había triunfado la que dio en llamarse revolución de Terciopelo. Havel fue reelegido para un nuevo mandato de dos años, tras lo cual pidió a Calfa que encabezara un gobierno de coalición.


En 1992 las divergencias económicas llevaron a celebrar nuevas negociaciones entre checos y eslovacos, de las que resultó la decisión de crear dos repúblicas independientes: la República Checa y Eslovaquia. Havel renunció a su cargo de presidente de Checoslovaquia en julio de 1992.


El fin de Checoslovaquia de efectúo el 1 de enero de 1993, fecha en la que nacieron la República Checa y Eslovaquia como estados independientes. Havel y Michael Kovac se convirtieron en sus respectivos presidentes. La República Checa absorbió dos terceras partes del territorio, de la población y del volumen económico de lo que había sido Checoslovaquia, en tanto que Eslovaquia hizo lo propio con el tercio restante.














EL CASO POLACO





Luego de la Segunda Guerra Mundial Polonia estuvo dentro de la influencia comunista soviética. Desde 1948 se unieron socialistas y comunistas para formar el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP) con el cual gobernaban.

En 1980 se realizaron huelgas en la ciudad de Gdansk que dieron como resultado una ola de manifestaciones en todo el país. El sindicato de los obreros del astillero de Gdansk, llamado Solidarnosc (Solidaridad) encarnaba la esperanza de los polacos en cuanto a las libertades políticas y económicas. La organización fue ganando cada vez más apoyo (en su momento cumbre tenía 10 millones de miembros). Su dirigente, Lech Walesa, electricista de profesión, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1983.










El 13 de diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski declaró el estado de guerra. Se estableció el toque de queda, se limitaron las libertades civiles. Según lo que más tarde declararon las autoridades comunistas, el estado de guerra tenía como fin prevenir la intervención armada de otros países del Pacto de Varsovia.

En 1989 se celebraron los debates de la Mesa Redonda. El Partido Comunista permitió organizar elecciones libres, en la que triunfaron los candidatos del bloque de Solidaridad. Tadeusz Mazowiecki fue el primero primer ministro no comunista de Polonia. Un año más tarde, Lech Walesa ganó las elecciones presidenciales y asume el poder durante una legislatura. En 1995 es elegido un nuevo presidente, Aleksander Kwasniewski (socialedemócrata), que deja su cargo en el año 2005, después de haberlo ocupado por el máximo período del tiempo posible, de acuerdo con la constitución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario